¿Tu miel es real? Estas son las pruebas de la UNAM para saber si está adulterada y la Universidad de Texas A&M en diferentes marcas

Escrito por el 12 julio, 2025

Hoy en día, no hay nada que no tenga su versión barata: ropa, cosméticos, electrodomésticos y hasta los alimentos no se salvan de ser pirateados. Uno de los más comunes es la miel, donde algunos vendedores, para que les salga más económica y fácil de elaborar, hacen una mezcla de endulzantes, azúcar y un montón de ingredientes no aptos para la salud, perdiéndose así la intención de consumir un alimento natural como lo es este dulce de las abejas.

Afortunadamente, la UNAM tiene los mejores tips para saber si se trata de un producto adulterado o puro.

La UNAM revela cómo saber si la miel está adulterada con una prueba sencilla
Aunque la miel es uno de los productos más nobles que nos da la naturaleza, lo cierto es que no todas las que vemos en el supermercado o el tianguis son 100% puras. En muchos casos, están adulteradas con jarabes, azúcares u otros ingredientes que no solo reducen su valor nutricional, sino que pueden afectar tu salud.

Por eso, la UNAM propone una prueba sencilla y casera para que puedas identificar si lo que estás consumiendo es miel verdadera o una imitación:

Mezcla una cucharada de miel con una cucharada de agua fría (puedes enfriarla con hielos) en un refractario de fondo negro.
Al estar bien unido todo, agrega de golpe la miel, es importante ese paso. Si notas que sale espuma blanca, esa es la reacción de la dextrina, un compuesto de la miel pura. De lo contrario, si no se presenta esa fenómeno, es porque está adulterada.
“La dextrina es altamente soluble en el agua fría. Si se le agrega alcohol se manifiesta una propiedad química que es la insolubilidad con esta sustancia, porque previamente ya se disolvió en agua fría. Así se puede detectar si la miel tiene glucosa, por la dextrina presente en alta cantidad”. Detalló la UNAM.

Incluso, Ángel López Ramírez, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, explica que otra forma de darse cuenta si la miel es pura o no, en un lapso más largo de tiempo, es verificando que se cristalice en el lapso de una semana o después de varios meses. Sin embargo, detalla que para que este proceso ocurra en tiempo y forma, dependerá del origen de la miel y la temperatura del medio ambiente.

¿Qué pasa si como miel adulterada?
No solo estás consumiendo un producto que no viene del producto puro de las abejas, sino que también tiene un impacto negativo en la salud. De acuerdo con el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), consumir miel pirata es ingerir glucosa y fructosa en altas cantidades, la cual, a la larga puede general diabetes tipo 2 y obesidad.

La UNAM también explica que otro de los efectos son las enfermedades cardiovasculares, así como de un impacto social, pues comprar miel natural producida localmente es favorable para los pequeños productores.

“Se recomienda a los adultos consumir menos de 50 gramos de miel al día, lo que equivale a doce cucharadas”. Explicó la Organización Mundial de la Salud.

¡Ponte las pilas! y haz estas pruebas recomendadas por expertos para saber si tu miel es pura o se trata de un producto chafa y dañino para tu salud.

Universidad de Texas A&M

Son ampliamente conocidos los efectos positivos que la miel tiene sobre nuestra salud. La miel contiene minerales, vitaminas y oligoelementos, los cuales tienen propiedades antibacterianas, anti-inflamatorias, antisépticas y calmantes. Lamentablemente es posible que la miel que tenemos guardada en nuestra cocina no sea el gran alimento que nosotros pensamos y que la etiqueta donde pone “miel pura” no sea de fiar.

En el mercado existen mieles adulteradas, muchas de ellas son mezclas de miel con soluciones de glucosa, algunas están ultra-filtradas, y la gran mayoría contienen agua.

Así lo demostró Vaughn Bryant, director del Laboratorio de Investigación en Palinología de la Universidad de Texas A&M, en un estudio donde evaluó 60 marcas de miel que se comercializan en Estados Unidos en pequeños comercios, grandes superficies, restaurantes y farmacias con resultados sorprendentes.

Bryant, especialista en el polen, afirma que una miel que no contenga polen en su composición no se puede considerar miel ya que pierde todas las propiedades nutritivas y saludables. Por esta razón su estudio se centró en analizar la cantidad de polen para determinar la calidad de la miel sometida a examen.

Los resultados fueron sorprendentes, en el caso de los pequeños comercios el 76% de dichos productos no contenían polen, en los grandes almacenes ese porcentaje fue del 77%, y en farmacias y restaurantes de comida rápida, tipo KFC o McDonald’s, el 100% de los productos examinados no contenía ni rastro de polen.

Normalmente el polen de la miel desaparece a través de un proceso llamado “ultra-filtrado” que consiste en calentar la miel a altísimas temperaturas, pasarla por filtros muy finos y finalmente adulterarla con agua para conseguir más cantidad para vender. En los filtros se queda el polen y con él muchas de las propiedades nutritivas y curativas que hacen de la miel un potente remedio para alergias, resfriados, heridas o anemias. Con el ultra-filtrado la miel pasa a ser simplemente un edulcorante.

¿Cómo sabemos si la miel es pura o está adulterada?

Nunca podremos saber si la miel es pura o adulterada sin abrir el envase, por lo tanto, es muy importante leer bien el etiquetado antes de comprar el producto. Para que la miel sea pura y de calidad debes asegurarte que en su listado de ingredientes no aparezca escrito “glucosa” o “jarabe de fructosa”. Estos son aditivos utilizados con frecuencia para estirar la miel y evitar que se solidifique.

Una vez en casa existen varios trucos para saber si una miel es pura. Pon una gota de miel sobre tu pulgar, si se escurre y cae hacia un lado la miel no es pura y si se mantiene ahí es pura.

Otra prueba la puedes hacer con un vaso lleno de agua, si al añadir una cucharada de miel esta se disuelve rápido es falsa, si cae al fondo del vaso es verdadera.

También podemos intentar caramelizarla. En un recipiente ponemos unas cucharaditas de miel y lo calentamos en el microondas unos minutos. La miel pura se habrá caramelizado, mientras que la adulterada se convertirá en espuma llena de burbujas.

Por último, una prueba que no falla pero que nos llevará un tiempo comprobar es la de la cristalización. Con el tiempo la miel pura se cristaliza y se convierte en una masa más sólida, por el contrario, una miel adulterada continuará siendo liquida como el primer día.


Opiniones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *



[No hay estaciones de radio en la base de datos]